Mi confrontación con la docencia
El presente trabajo es una reflexión realizada en el módulo 1 del curso en línea para la especialización en “competencias docentes para la educación media superior”.
Estudié la licenciatura en informática en el Instituto Tecnológico de Zacatepec. Egresé en el año de 1989; obtuve mi título por medio de la opción de tesis en el año de 1991. Mi primer trabajo formal fue desarrollando software para CENACE, en ese tiempo vivía en Cuernavaca, Morelos. Las circunstancias me obligaron a cambiar de residencia y entonces llegué a Acapulco, Guerrero.
Ya viviendo en Acapulco, me di cuenta que trabajo para una licenciada en informática no había; fue entonces que decidí dar clases y mi primer trabajo como docente fue en una escuela de computación particular en 1994. Siempre buscando algo afín a mi profesión. No me iba a meter a dar biología o química o que se yo, porque no domino esos temas y no quería quedar mal ante los alumnos ni ante las personas que me daban esta oportunidad.
Inicialmente fue un reto para mí, y estaba conciente de que no iba a ser fácil estar frente a un grupo de personas y exponer mi clase; como pude afronté la situación y pienso que no lo hice tan mal, así día a día traté de dar lo mejor de mí, con el único fin de que mis alumnos aprendieran lo más que pudieran, no se quejaran y conservar mi trabajo, tres años me mantuve en este colegio de paga.
En 1998 un amigo mío me invita a participar al Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y como no tenía trabajo acepté su invitación; fue así que llegué al plantel Acapulco II. Ya tenía un poco de experiencia en la docencia, así que no fue difícil adaptarme. No tardé mucho en darme cuenta que ser docente era una gran responsabilidad sobre todo si es en nivel medio superior, pues la mayoría de los jóvenes que egresan del CONALEP inmediatamente se incorporan al campo laboral, solo unos cuantos continúan sus estudios universitarios.
El ser docente significa comprometerse con todos a dar el mejor de los esfuerzos dentro y fuera del aula, responsabilizarse por formar jóvenes productivos, comprenderlos, guiarlos, ayudarlos y conocerlos. Es una lucha diaria.
Me da gusto, cuando me encuentro con alguno de mis ex-alumnos y entablamos una corta pero sustanciosa conversación, a través de la cual me entero, bien que sigue estudiando, o bien que está trabajando o que ya se casó y tiene hijos. Cuando hacemos un recuento de aquellos que por alguna razón tuvieron que dejar sus estudios me siento mal y no alcanzo a comprender por qué en la actualidad se siguen dando este tipo de situaciones.
En CONALEP nos han dicho que los planes de estudio los adaptemos a lo que tengamos o con lo que cuente el plantel, he de decir que hay muchas carencias en cuanto a equipo y material, por lo tanto muchos contenidos se ven de manera teórica cuando debieran de ser prácticas, además de que los contenidos, al menos de las materias que imparto son muy extensos y no alcanzo a cubrirlos al 100%, esto sin tomar en cuenta el bajo nivel con el que llegan la mayoría de los alumnos. En lo personal este tipo de situaciones me molestan, pero que le hago.
Dentro de la educación, se ha dado un cambio que era necesario y urgente, sobre todo en el nivel medio superior, y me refiero a la educación de calidad, necesario porque hay jóvenes que abandonan sus estudios, otros más ni siquiera ingresan al nivel medio superior y por último para garantizar el aprendizaje en los estudiantes , urgente porque la tecnología avanza muy rápido, con la cual los jóvenes no tienen mayor problema, pero si ponemos atención en los docentes, nos daremos cuenta que pocos son los que se apoyan de esta para la impartición de clases y de competencias saben poco o nada, esto nos lleva a la conclusión de que para lograr la atención e interés en los jóvenes hacia el estudio, los docentes debemos de valernos del uso de las tecnologías de información y comunicación además de ofrecer una educación basada en competencias. El gran problema es ¿cómo hacer que los docentes hagan uso de estos medios en sus clases y adquieran los conocimientos necesarios en competencias?.
Al darse la reforma educativa se empieza a capacitar a los docentes por medio de cursos de especialización orientados a la certificación en docencia, de los cuales me inscribí al que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional vía Internet. Al principio pensaba que era un curso más como tantos que nos dan y nos han dado para posteriormente dejarlo al olvido, pero desde el primer módulo me di cuenta que esto era más serio, que bien valía la pena el esfuerzo y los desvelos. Me ha servido bastante, pues aquí pude darme cuenta que antes que nada, debo conocer a mis alumnos para poder crear un ambiente de aprendizaje lleno de confianza, a mi escuela y todo lo que le rodea y la forma. El módulo dos me a servido para conocer las diferentes competencias y tipos que se han establecido en los diferentes acuerdos por la RIEMS y a identificar cuales van acorde al plan de estudios con las materias que imparto así como relacionarlas con otras materias, me resultó muy interesante el hecho de trabajar colaborativamente con otros compañeros de trabajo. De corrientes educativas sabía muy poco, y en este módulo logré profundizar en el tema para darme cuenta de lo importante que son en la enseñanza siempre y cuando sepa uno llevarlas a la práctica. Hacer una propuesta de intervención no fue una tarea fácil, más bien fue extenuante porque se debe cuidar hasta el más mínimo detalle, de una u otra forma logré presentar mi primer borrador. Y sigo aquí cursando el módulo tres donde he empezado a ver el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación enfocadas en la educación, donde me ha quedado claro hacia donde voy, a desarrollar y publicar material educativo, básicamente de las materias que imparto para hacer uso de estas en clase así como compartirlas y que si a alguna otra persona le sirve, lo utilice. Esto es solo el principio esperaré a ver que hay más adelante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario